La ación está dirigida principalmente a dos colectivos, teniendo en cuenta el tipo de tareas a realizar.
A un colectivo de personas con descapacidad, organizado localmente en ADEFON, entidad que agrupa a personas con descapacidad de las comarca y a las mujeres procedentes del sector textil que trabajaban en coopertivas de Carnota, que daba empleo a cien mujeres de la zona , pero que en la actualidad este empleo se ha distruido por la crisis y la deslocalización. Esta circustancia obliga a derigir los esfuerzos a la búsqueda de nuevos nichos de negocio que permitan la generación de empleo mediante el reciclaje formativo de las trabajadoras , orientando a sectores con posibilidades de crecimiento en la zona , como puede ser el ambiental.
Aunque la produción textil no forma parte de las actividades productivas tradicionales de Galicia, en las últimas décadas del siglo pasado cobró una gran importancia para la economía gallega, centándose en las fases finales de la cadena productiva del textil, es decir, en el proceso de confevión y acabados.
A principios de los años80, Galicia ya contaba en su seno con una presencia significativa de PYMES de confeción asentadas en pequeños núcleos industriales, cuya producción fundamentalmente se orientaba a satisfacer la demanda interna de prendas confecionadas. Alrededor de estos pequeños focos de industrialización se fue articulando una red atomizada de talleres auxiliares para dar cuenta de las fases más intensivas en mano de obra del proceso de confeción y de aquellos procesos que menor valor añadido aportaban a las prendas antes de la comercialización.
En aras de obtener una mayor reducción de costes, jugó un papel de gran importancia el proceso deslocalizador vivido durante los últimos años, en el que las principales firmas de confección trasladaron parte de sus actividades productivas ás intensivas en mano de obra a terceros países donde los costes laborales son mimnimos.
La tendencia paulatina a la deslocalización de las fases de productivas que implica mayor coste laboral hacia pasíses periféricos ejeció un doble efecto negativo sobre los talleres auxiliares. Por una parte, se ha podido obsservar una gran reducción en el número de talleres existente,puesto que muchos de ellos no pueden afrontar la reducción de costes impuesta por las grandes firmas de confección de las que dependen., y por otro el cierre de talleres de manufactura y acabados implica una importante reducción en el nivel de empleo del sector. Lqa recolocación de los empleados en otros sectores se hace muy dificil debido al bajo grado de cualificación existente entre los trabajadores, fundamentalmente mujeres.